1M25: LA RECESIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES

En el año 20 aprendimos que el mundo era pequeño, que un resfriado en algún lugar lejano podía convertirse en una pesadilla mundial.

La globalización de los sistemas de producción, los caprichos del mercado, y las modas del consumo pueden hacer caer grandes empresas, incluso afectar gravemente a la estabilidad económica de un país, que por ende repercute en la clase trabajadora.

En aquel año 20, una frase llena de optimismo decía que de aquello "saldríamos mejores", y cinco años después todo va a peor. Ese mundo cada vez más pequeño recibe patadas de líderes elegidos democráticamente, que se permiten jugar con las reglas comerciales y organizaciones mundiales acordadas hace años.

Ante esto, ¿está la clase trabajadora preparada para plantar cara solidariamente ante la pérdida de derechos que ya se están dando en grandes multinacionales? Los grandes magnates dueños de dichas empresas no tienen el más mínimo pudor de tratar a sus trabajadoras y trabajadores con horarios ilegales, sin ni siquiera el descanso establecido.

Los derechos conseguidos por la clase trabajadora durante las distintas revoluciones industriales, fueron fruto de la solidaridad y el asociacionismo entre ellos, cada éxito tenía detrás a mujeres y hombres que consiguieron mejoras y logros para los años posteriores. Pero esto está quedando en el olvido porque la ola que arrasa el mundo está acabando con todo tipo de memoria, la cual se borra de un plumazo con unos cuantos caracteres en la redes sociales.

Debemos rescatar historias de gente normal, que desde su activismo fueron capaces de cambiar lo establecido para que en su barrio, en su fábrica, en su pueblo, se viviera mejor, sin tener despacho oval ni ser dueño de un monopolio tecnológico, ya que estos precisamente lo que hacen es llevarnos a una recesión de derechos laborales y sociales.

La memoria debe ser restituida, y para ello tendremos que hacerle saber a las generaciones futuras que tendrán en sus manos nuestros destinos, que la historia de la clase trabajadora y sus reivindicaciones son las que han podido darles lo que tienen hoy, que pisoteando esa memoria ellos también van a perder.

Hay múltiples ejemplos de gestas sociales, de mujeres y hombres que lucharon para conseguir derechos que hoy parece que siempre estuvieron ahí, pero la realidad es que para subirse a un bus en un barrio que no tenía transporte, hubo que movilizarse y conseguirlo, y qué decir de la jornada laboral, las vacaciones, los permisos, todos ellos con grandes huelgas que paralizaron países hasta conseguir lo que hoy disfrutamos.

Todo está documentado y muchas veces filmado, y tendremos que rescatar esos años de solidaridad, resucitar el espíritu de la clase trabajadora para los desafíos que vienen. Quieren los principales actores mundiales que controlan todo, que creamos que estamos en un plató de Hollywood, y que triunfan los malotes y los matones, no nos confundamos, ellos también serán víctimas de los falsos destellos de las redes y sus cantos de sirena.

Y cuando todo pase, la memoria seguirá ahí para rescatar lo que destrocen, y esperemos que no sea tarde, que no pasen muchos años para volver a recuperar los derechos que hoy nos están suprimiendo.

#1M25DefiendetusDerechos
#1M25MemoriaSocial
Pepa Zamorano Macías
Sindicato ISA

Este 1 de mayo, nuestro especial está dedicado al CINE SOCIAL.

Compártelo en las redes sociales: Facebook Twitter Linkedin Whatsapp Email Telegram

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email
Telegram