MENÚ

ESPECIAL 1 DE MAYO 24. ARTE COMPROMETIDO

Este año, celebramos de nuevo el Día Internacional del Trabajo. Esta vez con un repaso a pintores que en algún momento de su carrera, desafiaron las directrices y el academicismo imperante en la época, usando su arte como arma de denuncia social.

Joaquín Sorolla, Julio  Romero de Torres, Santiago Rusiñol y muchos otros, reflejaron en estas obras una crónica social que intentaba dignificar la figura de ese primer proletariado de la revolución industrial.

EL REALISMO SOCIAL (Siglo XIX y principios del XX)

En esta ocasión, ponemos el foco en este movimiento pictórico español, surgido por cierta influencia Europea y que trataba de una plasmación objetiva de la realidad contemporánea en todos los aspectos.

Nosotros, en este especial, nos centramos en una corriente, dirigida hacia la denuncia social de las condiciones laborales de las clases más desafortunadas, en un contexto donde la lucha obrera y las primeras huelgas hacían su aparición a lo largo de nuestra geografía.

Esta corriente se extendió por toda España con cierto grado de espontaneidad, y como mencionamos, figuras destacadas como Joaquín Sorolla, Julio Romero de Torres o Santiago Rusiñol, formaron parte con algunas de sus obras de este movimiento.

En un repaso ( con sus links) sobre los artistas que formaron parte de esta corriente, destacamos al autor de la pintura elegida para nuestro especial…

Vicente Cutanda con Una huelga de obreros en Vizcaya.

Y cómo no, los andaluces

Gonzalo Bilbao con La siega en Andalucía,

Horacio Ferrer con Aviones negros ,

José Jiménez de Aranda con Una desgracia.

Julio Romero de Torres con La conciencia Tranquila

Rafael Romero de Torres con Sin Trabajo.

Los mencionados

Joaquín Sorolla con ¡Aún dicen que el pescado es caro! y con La otra Margarita.

Santiago Rusiñol con La Fábrica

O los más que interesantes

Nicanor Piñole con Marineros en el puerto de Gijón

Y José Uría y Uría con Después de una Huelga

Todos ellos, desafiaron en cierta medida el academicismo imperante, con estas novedades que venían de Europa y eran vistos como un tema menor en el mundo académico frente a los grandes temas tradicionales del mundo de la pintura (mitología, religiosidad, retrato…).

LINKS DESTACADOS Para saber más…

La Modernización de la Pintura Española: El Realismo Social

MOVIMIENTO OBRERO Y ARTE SOCIAL Archivo de imágenes


Visita nuestros especiales anteriores sobre el 1 de Mayo

CINE Y MOVIMIENTO OBRERO, VANGUARDIAS ARTÍSTICAS, LA CANCIÓN PROTESTA I Y II,

HISTORIA DEL 1M, EL MURALISMO MEXICANO…Y MÁS.